¿Qué tienen en común una lapa, un piure y una historia ancestral? Todas forman parte del Recetario Ancestral de los Changos, iniciativa colaborativa nacida del vínculo entre estudiantes y docentes de AIEP Antofagasta, mujeres recolectoras de la caleta Paposo, Servicio País y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El resultado: un tesoro gastronómico que rescata la memoria culinaria del pueblo Chango y la transforma en material educativo y cultural, con sabor a mar y territorio.


El proyecto se gestó bajo la metodología de aprendizaje + servicio, que une formación académica con compromiso social. Estudiantes de las escuelas de Gastronomía y Diseño se trasladaron hasta la caleta Paposo, en la comuna de Taltal, para aprender de primera fuente las preparaciones tradicionales del norte de Chile.

Utilizando productos locales como cochayuyo, luche, piure y mariscos de recolección artesanal, las recetas fueron registradas con detalle, respetando los saberes ancestrales transmitidos por generaciones.
“Este proyecto no sólo enseña cocina o diseño; forma ciudadanos conscientes del valor del patrimonio vivo. Recuperamos no solo sabores, sino historias, rostros y formas de vida que hoy merecen ser reconocidas y protegidas”, destacó Pía Barros, jefa de la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo de AIEP Antofagasta.
La publicación, que ya ha sido presentada en diversos espacios culturales y académicos, como parte del programa de Fomento Lector de la Seremi de las Culturas, recientemente recibió reconocimiento en el Congreso Internacional Culinary 2025, donde fue valorada como una iniciativa innovadora que conecta educación, sostenibilidad y cultura gastronómica.
Más que un libro de recetas, el Recetario Ancestral de los Changos es una invitación a saborear el pasado, reconectarse con nuestras raíces y valorar los conocimientos de las comunidades costeras que han vivido en armonía con el mar desde tiempos remotos.
Puedes descargar el recetario «Sabores del Mar y la Memoria» en este link.