NOTICIAS

Guía esencial para emprender en el rubro alimentario: pasos clave y recomendaciones de expertos

El interés por emprender en el rubro alimentario sigue en aumento, con iniciativas que van desde cafeterías y minimarkets hasta la producción de alimentos envasados o servicios de delivery casero. No obstante, iniciar un negocio en este sector implica enfrentar exigentes normativas legales y sanitarias, lo que representa un desafío importante para quienes están dando sus primeros pasos.

De acuerdo al informe de Sostenibilidad y Reportabilidad del Sector Alimentario en Chile, elaborado por Transforma Alimentos, este crecimiento se refleja en las cifras: en 2023, el sector alimentario en Chile contaba con más de 120.000 empresas, abarcando desde la agricultura y fruticultura hasta alimentos procesados, bebidas, lácteos, acuicultura y pesca.

Para orientar a quienes están dando sus primeros pasos, la tecnóloga en alimentos María Ignacia Hernández, directora de operaciones de Mkai, consultora especializada en regulación alimentaria, entregó una serie de recomendaciones prácticas para iniciar un negocio en este sector, asegurando cumplimiento normativo, seguridad alimentaria y confianza del consumidor.

Paso 1: Formalización de la empresa

El primer paso para emprender en el mundo de los alimentos es constituir legalmente la empresa. Se puede realizar a través del portal www.tuempresaenundia.cl, donde se elige el tipo de sociedad más adecuada para el negocio. Luego, se gestiona el RUT de empresa y el inicio de actividades ante el SII.

“No basta con tener una buena receta o una idea atractiva. Para emprender en el rubro de alimentos, lo primero es formalizarlo. Eso da acceso a permisos, patentes y canales de venta más grandes”, explicó Hernández.

Paso 2: Obtención de resolución sanitaria

Cualquier actividad que involucre alimentos —ya sea elaboración, almacenamiento o venta— requiere autorización del Seremi de Salud. Este trámite incluye una evaluación de infraestructura y cumplimiento del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA). El proceso se puede iniciar en línea en https://seremienlinea.minsal.cl/asdigital.

De acuerdo a lo afirmado por la tecnóloga en alimentos “uno de los errores más comunes es acondicionar un local sin saber si cumple con las exigencias sanitarias. Lo primero siempre debe ser consultar los requisitos técnicos antes de construir”.

De acuerdo a la experta, el costo del trámite puede variar desde $34.000 hasta más de $900.000 según el tipo de instalación. “Sin embargo, las micro y pequeñas empresas pueden optar a un beneficio que reduce el costo a  $1.000”.

Paso 3: Normativas que regulan el negocio

El Reglamento Sanitario de los Alimentos es la principal norma que deben cumplir todos los negocios del rubro. Define criterios para el diseño del espacio, condiciones de higiene, etiquetado, y manipulación de los productos.

Según la experta, si el negocio se especializa en alimentos envasados, se debe cumplir con la Ley 20.606 de Etiquetado Nutricional, que exige advertencias en productos altos en calorías, azúcares, sodio o grasas saturadas, además de detallar la presencia de alérgenos.

“Comprender estas normativas no solo evita multas. También ayuda a entregar productos más seguros y genera confianza en el consumidor, lo que es clave para la reputación del negocio”, señaló Hernández.

Paso 4: Cadena de frío y capacitación

Un aspecto crítico, especialmente en temporadas de calor, es el control de la temperatura en alimentos refrigerados y congelados. Para ello, es indispensable contar con un termómetro independiente (de pincho) y registrar las temperaturas al menos tres veces al día.

“Muchos emprendedores confían en la temperatura que marca el refrigerador sin verificar si es la correcta. Esa pequeña falla puede terminar en una intoxicación grave”, advirtió la experta de Mkai.

Por otro lado, recomendó, asegurar la disponibilidad del lavamanos con agua caliente y fría, así como realizar revisiones periódicas de los registros de temperatura de los equipos de frío.

También te puede interesar